lunes, 20 de octubre de 2008

Francia: Puerta de Ingreso de Alimentos Peruanos


Francia puede convertirse en la puerta de ingreso de los alimentos peruanos al exigente mercado europeo, según un estudio elaborado por la Foreing Agricultural Service (FAS) de los Estados Unidos y un análisis de potencialidades realizados por el Comité de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima.

De acuerdo a este análisis, los productos que tendrían mayor oportunidad serían las bebidas, embutidos, alimentos en conservas, frutas, legumbres, productos dietéticos,complementos alimenticios, productos marinos y lácteos, postres, productos congelados, carnes de aves, vinos, productos alimenticios intermedios y aditivos orgánicos.
Este extenso abanico de oportunidades obedece a la versatilidad del consumo con que cuentan Francia y Europa en general. La alta capacidad de consumo y el mayor valor otorgado a los alimentos por parte de los franceses son características que también incrementan las potencialidades de los alimentos peruanos en este mercado.

¿Cómo Entrar?
Es recomendable tener contacto con diferentes agentes que son parte de la cadena de valor del comercio exterior del sector de alimentos franceses, y establecer estrategias para ingresar a sus canales.
La cadena de distribución de alimentos en Francia es bastante diversificada y sostificada, compuesta por 6 tipos de extablecimientos: hipermercados, supermercados, tiendas de descuentos, tiendas de conveniencia, food courts y outlets tradicionales.
El método más común para ingresar a dicho destino es mediante un importador que permita colocar un determinado artículo en el mercado francés. Por ello, es importante establecer una relación con él; además de disponer de un kit de promoción del producto, incluidas las muestras y los precios.
Fuente: Revista de Negocios Internacionales

miércoles, 8 de octubre de 2008

Actualidad y retos de la Agroindustria Peruana




El impresionante incremento de las agroexportaciones peruanas ha permitido desplazar a importantes competidores en nuestros principales mercados. Destacan los posicionamientos de la alcachofa y el espárrago en Estados Unidos, así como el de palta y el mango en Europa.
Las estrategias del crecimiento del sectos se han basado en las diversificación de productos, países de destino y zonas de producción. Ello permite sostener un flujo de ingresos continuos tomado en cuenta la estacionalidad característica de los productos agrícolas en general. Por ejemplo, solo en los últimos 4 años, Camposol, la principal empresa agroindustrial, con exportaciones que superan los 100 millones anuales, más que duplicó tanto el número de variedades de los productos que exporta, así como la cartera de países de destino de los mismos. Además, posee cultivos a lo largo de la costa peruana(Piura, La Libertad, Ancash y Lima, principalmente).
Una estrategia adicional del sector consistió en el posicionamiento de los productos en nichos de mayor poder adquisitivo. Así, en Europa el precio promedio del espárrago en conserva peruano es alrededor del 40% mayor que el promedio de los demás países competidores.
Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento del sector en los últimos años, aún falta mucho para compararnos con Chile. El país del sur registra casi 50 productos que se exporta por más de 15 millones al año cada uno, mientras que en el Perú no se cuentan más de 15 que superen dicho monto. Además, el 80% del valor exportado por la agroindustria moderna chilena es producto fresco, mientras que en el caso del Perú dicha concentración no supera la tercera parte del total.
Esta referencia refleja un alto grado de competitividad logística del país vecino, basado en infraestructura adecuada y procesos aduaneros eficientes.
Fuente: Revista Negocios Internacionales

Desarrollo Agroexportador

La economía peruana se ha convertido en una de las promesas de desarrollo más importantes de latinoamérica. Se dice que si seguimos creciendo al ritmo acelerado que se observa en la última década, en 10 años podríamos estar al mismo nivel de desarrollo actual de Chile; en 20, a nivel de Portugal; y en 30, a nivel de España. Más allá de la precisión de estas atrevidas proyecciones, es inegable el importante desarrollo que el Perú está experimentando y que se aprecia no solo en Lima, sino en provincias y, últimamente, con mayor fuerza que en la capital.
Tal es el caso de la Libertad, Ica, Lambayeque y Piura, donde el extraordinario desarrollo de la agrocultura, en especial de la agroexportación, ha contribuido a incrementar el empleo y mejorar de manera importante y creciente el nivel de los salarios, ante la cada vez más escasa mano de obra. Una mano de ello es la innaguración de modernos centros comerciales y grandes proyectos habitacionales de Trujillo, Chiclayo, Ica y Huancayo, donde el desarrollo es importante, y que manifiesta el potencial y oportunidades que también existen en la sierra del Perú.
Gracias a la visión, compromiso y capacidad de gestión de un grupo cada vez mayor de empresarios agroexportadores, el Perú se viene consolidando como un proveedor competitivo y confiable de productos agroindustriales de la más alta calidad.
A los espárragos, pimientos, páprika, alcachofas, uvas, paltas, mangos, piñas y cítricos, se suman nuevos productos agroindustriales para exportación, entre ellos cebolla, maracuyá, jalapeños, papaya, canola, sacha inchi, y otros productos de alto valor agregado e intensivo uso de mano de obra.
Esto debe favorecer que el crecimiento del empleo y la reducción de la pobreza, lo que a su vez permitirá que el actual modelo de desarrollo se consolide y se reduzca el riesgo de futuras interrupciones.

Fuente: Revista Negocios Internacionales

Agroindustria...Tierra de Grandes Recursos

El desarrollo actual de la agroindustria peruana es un buen ejemplo de eficiencia, gestión empresarial y aprovechamiento de nuestra diversidad natural. Esta actividad se presenta como descentralizada, generadora de un alto porcentaje del empleo en cada una de las cuidades de nuestro país (Sullana, 13.2%; Trujillo, 12.7% y Arequipa, 11.2%) y de gran impacto en otras actividades relacionadas (como productos para la siembra y el cuidado-fertilizantes, herbicias y equipos de riego, entre otros).
Pero no solo podemos hablar de los beneficios propios de la actividad. El conocimiento y estrategia de nuestros empresarios y la diversidad natural de productos y climas, entre otros, son factores propios de nuestro país, y no sería sobreestimulado afirmar que todavía hay mucho camino por sembrar y cosechar. Por ejemplo, en cuanto al crecimiento y diversificación de la producción, existe un amplio potencial a través de la utilización de las tierras eriazas de la costa, ya que, por ejemplo, al 2007, se estimaba que estas alcanzaba un poco más de 280,000 de pampas. Si sabemos que, en el primer trimestre del 2008, las importaciones de insumos y bienes de capital para la agricultura crecieron un 54% y un 107% respectivamente, estas cifras nos auguran una mayor inversión y tecnificación para asegurar mayor producción en el futuro.
A esto se suma una mayor diversificación de destinos en los últimos años, que se incrementará aún más con la apuesta en marcha de los acuerdos ya logrados y, posteriormente, con aquellos aún en negociación. No olvidemos que los principales mercaos del mundo, Europa y Asia, importan productos frescos, organicos, entre otros con los que ya contamos y por ello es preciso ganar un acceso preferencial a estos. Como vemos, hay muchos aspectos favorables adicionales que nos pueden llevar a posicionarnos como un país de alta competitividad agroindustrial.
Fuente: Revista negocios Internacionales

Política Comercial Peruana: Una visión de Largo Plazo.

La estrategia peruana de desarrollo se encuentra sustentada en una economía abierta al mundo, competitiva en sus productos y con importantes avances en la lucha contra la pobreza. En ese contexto, la politica comercial tienen el objetivo de dar un nuevo impulso a la inserción internacional del país. A ese desarrollo estratégico responden a los acuerdos de libre comercio, como pieza fundamental para consolidar y ampliar el acceso de los bienes y servicios a los principales mercados, favorecer la captación de inversión extranjera, diversificar las exportaciones y contar con reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y servicios.(Eduardo Ferreyros).
Fuente: Revista negocios Internacionales