sábado, 22 de noviembre de 2008

Exportaciones peruanas de palta fresca crecieron 51% entre enero y septiembre

Las exportaciones de palta fresca entre enero y setiembre del 2008 alcanzaron la cifra récord de US$70.5 millones, monto que representa un crecimiento de 51% respecto al mismo periodo del año 2007 (US$46.6 millones).Este logro es resultado de la forma adecuada en que el Perú está aprovechando su ventaja natural que le permite vender palta en el exterior en un momento en que los principales exportadores mundiales de dicho producto, especialmente del hemisferio norte (México), no producen. El Perú está llegando principalmente a los mercados europeos con buenos precios y excelente calidad.
Según información de la Unidad de Agronegocios y Acceso al Mercado del Ministerio de Agricultura, el Perú exporta palta casi todo el año, especialmente entre los meses de marzo y setiembre, pero su pico se centra entre mayo y agosto. Dicha estacionalidad le permite al país abastecer al mercado europeo hasta agosto y, una vez que se otorgue el permiso fitosanitario correspondiente, estará en posibilidad de abastecer al mercado norteamericano, principalmente entre los meses de agosto y setiembre.Al respecto, el MINAG espera que sus gestiones ante la autoridad competente de EE.UU. que se realizan a través del Senasa, concluyan el próximo año con la aprobación de dicho permiso fitosanitario. Esta situación permitiría, en el corto plazo, un mayor desarrollo de las exportaciones peruanas de palta, especialmente en épocas de contra estación, sin tener que competir con el más grande proveedor de EE.UU., que es México.Cabe señalar que el MINAG, a través de la Unidad de Agronegocios, también está buscando nuevas oportunidades para la palta peruana mediante su activa participación en las negociaciones comerciales en marcha con el propósito de abrir mercados como el chino o el de los países de Europa del Norte (Suiza, Noruega, Islandia-EFTA).

Principales mercados y zonas productoras
_________________________________

Respecto a los mercados de destino de las paltas peruanas, casi la totalidad se dirige al mercado de la Unión Europea: Países Bajos (44%), España (34%), Reino Unido (10%) y Francia (9%). El dinamismo de las exportaciones hacia ese bloque económico responde al buen aprovechamiento que se está haciendo de las preferencias arancelarias otorgadas al Perú por la Unión Europea bajo el SGP Plus, que permite a la producción local ingresar a todos sus mercados sin pagar aranceles. Se espera que este tratamiento se consolide bajo el nuevo Acuerdo de Asociación que el Perú y algunos países de la Comunidad Andina vienen negociando con dicho bloque con el fin de consolidar una zona de libre comercio.Entre las regiones exportadoras de palta destacan Lima, que participa con 31%; La Libertad (20%), Junín (15%) e Ica (10%). La variedad que mayormente se exporta es la Hass y, en menor cantidad, la Fuerte. La primera variedad es resistente a los largos viajes, que generalmente se realizan vía marítima, y tiene además un alto contenido de aceite que es valorado en el mercado internacional.Actualmente se registra un crecimiento sostenido del consumo mundial de palta, principalmente en el gran mercado latino de Estados Unidos y en el mercado europeo. Sin embargo, el Perú no exporta a Estados Unidos debido a cuestiones fitosanitarias.Es importante mencionar que bajo el ATPDEA y ahora bajo el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre Perú y Estados Unidos, las paltas se encuentran liberadas del pago de aranceles. Las cotizaciones de la palta se encuentran fuertemente influenciadas por su estacionalidad.
Fuente: MINAG

2 comentarios:

Anónimo dijo...

La palta y muchos vegetales son exportaciones!.. es muy bueno para el Perú que crezcan!

Anónimo dijo...

Señorita!! muy interesante su informacion! me sirve de mucho!! sigue asi mucha suerte!! .. Sumiko (Ing en Industrias Alimentarias UPAO)