jueves, 27 de noviembre de 2008

"CAMPAÑA PAPEA PERU” DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA OBTIENE PREMIO DE CREATIVIDAD EMPRESARIAL



Se hace un reconocimiento al esfuerzo por promover la producción y consumo del tubérculo, oriundo de las zonas altoandinas.
En su décima tercera edición, el Ministerio de Agricultura obtuvo el “Premio Creatividad Empresarial” en el rubro de productos alimenticios por el éxito de la Campaña Papea Perú en el marco del “Año Internacional de la Papa”.El Ministerio de Agricultura ha sido uno de los siete organismos del sector Estatal que logró el reconocimiento del premio de “Creatividad Empresarial”, por la intensa campaña desplegada por el sector para sacar adelante la campaña de producción y consumo del tubérculo a nivel nacional.
El producto Año Internacional de la Papa (AIP) – Campaña Papea Perú se inició a comienzos del presente año como un esfuerzo sectorial para revalorar la papa como producto autóctono de la sierra peruana, donde se ha convertido en un alimento fundamental de las familias del interior del país.“La milenaria papa preservada, cultivada y cosechada por nuestros agricultores en extrema pobreza, hoy es un orgullo nacional y se ha ganado durante este año su lugar ante los paladares más exigentes de la cocina gourmet mundial, reconocida no sólo por los ilustres visitantes de la APEC y AlC-UE si no también por nuestras familias que lo han incorporado como principal producto de la mesa popular”, sostuvo el ministro, Carlos Leyton Muñoz.La ceremonia de premiación de realizado la noche del último miércoles, a la cual asistieron el ministro del sector, el viceministro de Agricultura, Luis Sánchez Araujo; la coordinadora general de la Comisión del AIP, Otilia Caro, y el conservacionista, Leonardo Timoteo Salcedo.
Fuente: MINAG

Exportaciones de aceitunas aumentan 54% en primeros diez meses del año



Las exportaciones peruanas de aceitunas en sus diversas presentaciones sumaron 22.7 millones de dólares entre enero y octubre del presente año, monto que representa un crecimiento de 54 por ciento respecto al mismo período del 2007, en que ascendieron a 14.7 millones de dólares, informó el Ministerio de Agricultura (MINAG). Los principales mercados de destino son Brasil, Estados Unidos, Chile, Venezuela y Canadá y el crecimiento de las exportaciones de aceitunas durante cada mes del año ha sido superior a las alcanzadas el 2007.Las aceitunas peruanas se exportaron durante los primeros meses del 2008 bajo cuatro partidas, según su estado de preparación.

Las aceitunas Frescas o refrigeradas se exportaron por 50,000 dólares en dicho período; Conservadas provisionalmente, pero todavía impropias para el consumo inmediato (1.83 millones); Preparadas o conservadas en vinagre (60,000 dólares); y Preparadas o conservadas, excepto en vinagre (14.15 millones).Las aceitunas preparadas o conservadas es la principal subpartida arancelaria de exportación, con una participación del 83 por ciento del total. La aceituna preparada o conservada (excepto en vinagre) se ubica en el puesto seis del ranking de las principales frutas y hortalizas preparadas y conservadas exportadas al mundo. Las ventas al exterior de esta variedad crecieron 70 por ciento y la mayor exportación se ha destinado principalmente a Brasil y, en menor proporción, a Estados Unidos; no obstante, aparecen como futuros mercados Chile, Australia, Francia, Suecia e Israel.

La exportación de aceitunas peruanas se da durante todo el año, aunque alcanza sus mayores niveles en el segundo semestre de cada año.

Fuente: Minag

lunes, 24 de noviembre de 2008

Perú tiene una oferta de más de 300 productos agro con creciente demanda de países del APEC


El Perú es un país con un sinfín de oportunidades en materia agroexportadora y forestal es así que posee más de 300 productos que tienen una creciente demanda en las economías que conforman el APEC, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Luis Silva Martinot, durante su participación en el "Foro Invertir en el Perú" en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
El líder exportador señaló que esta oferta está integrada por productos orgánicos, nuevas frutas y una creciente demanda por productos nutraceúticos.

Indicó que los productos que integran nuestra canasta agro exportadora nos permitió tener un crecimiento promedio de 15% en los últimos 15 años y 20% en los últimos cinco años, al mismo tiempo de consolidar nuevos productos como el espárrago, la alcachofa, la páprika, el café y el banano orgánico. "El Perú es un país con un sinfín de oportunidades en materia agraria que deben ser aprovechadas, pero este aprovechamiento tiene que estar necesariamente ligado a la responsabilidad social, a la transformación de la pobreza y a la inclusión social", enfatizó Silva Martinot.

Puntualizó que ante la oportunidad de inversión que ofrece la agroindustria peruana es importante comprender que la Costa peruana, con 2,600 Km. de extensión, brinda la posibilidad de programar siembras escalonadas, de norte a sur, para lograr una mayor variedad de frutas y hortalizas; de este modo se puede programar campañas transversales entre la Costa y la Sierra lo que nos permitirá incorporar tierras agrícolas de los Andes. El presidente de ADEX indicó a la audiencia que es obligación de los empresarios invertir y propiciar que estas inversiones tengan el plus de transformar la pobreza y la desigualdad social en capital social y desarrollo sostenido del medio ambiente. "Este sector (agro) tiene una enorme importancia porque es un medio de cambio para la generación de empleo, la inclusión social y la incorporación de áreas pobres a una actividad económica moderna como es la agroindustria", resaltó.


Fuente:www. agenciaorbita.org

sábado, 22 de noviembre de 2008

Exportaciones peruanas de palta fresca crecieron 51% entre enero y septiembre

Las exportaciones de palta fresca entre enero y setiembre del 2008 alcanzaron la cifra récord de US$70.5 millones, monto que representa un crecimiento de 51% respecto al mismo periodo del año 2007 (US$46.6 millones).Este logro es resultado de la forma adecuada en que el Perú está aprovechando su ventaja natural que le permite vender palta en el exterior en un momento en que los principales exportadores mundiales de dicho producto, especialmente del hemisferio norte (México), no producen. El Perú está llegando principalmente a los mercados europeos con buenos precios y excelente calidad.
Según información de la Unidad de Agronegocios y Acceso al Mercado del Ministerio de Agricultura, el Perú exporta palta casi todo el año, especialmente entre los meses de marzo y setiembre, pero su pico se centra entre mayo y agosto. Dicha estacionalidad le permite al país abastecer al mercado europeo hasta agosto y, una vez que se otorgue el permiso fitosanitario correspondiente, estará en posibilidad de abastecer al mercado norteamericano, principalmente entre los meses de agosto y setiembre.Al respecto, el MINAG espera que sus gestiones ante la autoridad competente de EE.UU. que se realizan a través del Senasa, concluyan el próximo año con la aprobación de dicho permiso fitosanitario. Esta situación permitiría, en el corto plazo, un mayor desarrollo de las exportaciones peruanas de palta, especialmente en épocas de contra estación, sin tener que competir con el más grande proveedor de EE.UU., que es México.Cabe señalar que el MINAG, a través de la Unidad de Agronegocios, también está buscando nuevas oportunidades para la palta peruana mediante su activa participación en las negociaciones comerciales en marcha con el propósito de abrir mercados como el chino o el de los países de Europa del Norte (Suiza, Noruega, Islandia-EFTA).

Principales mercados y zonas productoras
_________________________________

Respecto a los mercados de destino de las paltas peruanas, casi la totalidad se dirige al mercado de la Unión Europea: Países Bajos (44%), España (34%), Reino Unido (10%) y Francia (9%). El dinamismo de las exportaciones hacia ese bloque económico responde al buen aprovechamiento que se está haciendo de las preferencias arancelarias otorgadas al Perú por la Unión Europea bajo el SGP Plus, que permite a la producción local ingresar a todos sus mercados sin pagar aranceles. Se espera que este tratamiento se consolide bajo el nuevo Acuerdo de Asociación que el Perú y algunos países de la Comunidad Andina vienen negociando con dicho bloque con el fin de consolidar una zona de libre comercio.Entre las regiones exportadoras de palta destacan Lima, que participa con 31%; La Libertad (20%), Junín (15%) e Ica (10%). La variedad que mayormente se exporta es la Hass y, en menor cantidad, la Fuerte. La primera variedad es resistente a los largos viajes, que generalmente se realizan vía marítima, y tiene además un alto contenido de aceite que es valorado en el mercado internacional.Actualmente se registra un crecimiento sostenido del consumo mundial de palta, principalmente en el gran mercado latino de Estados Unidos y en el mercado europeo. Sin embargo, el Perú no exporta a Estados Unidos debido a cuestiones fitosanitarias.Es importante mencionar que bajo el ATPDEA y ahora bajo el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre Perú y Estados Unidos, las paltas se encuentran liberadas del pago de aranceles. Las cotizaciones de la palta se encuentran fuertemente influenciadas por su estacionalidad.
Fuente: MINAG

La Papa Peruana estará presente en la Cumbre APEC Perú 2008



La papa, producto oriundo del Perú y principal cultivo de los pequeños agricultores de la sierra del país, estará presente en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC PERÚ 2008), cuyas sesiones centrales se llevarán a cabo esta semana en Lima.

En el marco de actividades por el Año Internacional de la Papa (AIP), el tubérculo andino será protagonista de la cita internacional. En principio, el Ministerio de Agricultura presentará un módulo donde promoverá el mayor consumo de este cultivo milenario y en el que ofrecerá a los asistentes a la cumbre información sobre sus cualidades nutritivas.Asimismo, en dicho stand se expondrán 60 variedades de las 2,800 papas ancestrales que se cultivan en 19 departamentos del Perú, en sus diferentes formas, texturas y colores, y se ofrecerán degustaciones de papas nativas en forma de hojuelas o chips de colores. El módulo estará ubicado en el Centro de Convenciones del Ministerio de Defensa.En esa misma línea, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, ofrecerá una conferencia de prensa para los medios nacionales e internacionales sobre el tema: “Agro en el Perú: oportunidad para el cambio”. El objetivo es mostrar las oportunidades y el potencial que ofrece la agricultura local, así como los esfuerzos que desarrolla el gobierno del Perú por rescatar el aporte de la papa peruana al mundo.En su ponencia, asimismo, el ministro presentará el libro “Papas nativas del Perú”, editado por el Ministerio de Agricultura, que busca promover el mayor conocimiento de las principales variedades de papas nativas peruanas que actualmente tienen una creciente demanda en el mercado nacional e internacional.Leyton Muñoz ofrecerá una segunda presentación en el marco del APEC, el jueves 20, en el vértice del Museo de la Nación, a las 11:30 am., en la que disertará sobre “Situación de la agroindustria y forestal en el Perú”, como parte del forum “Invertir en el Perú”, en el que además participarán varios ministros de Estado y líderes empresariales.
Fuente: MINAG

PERÚ : Oportunidades de agronegocios

El ministro Carlos Leyton Nuñoz, en su discurso, refirió que el agro, en la Costa ofrece a los inversionistas ventajas en cultivos tan diversos como los espárragos verdes y blancos; alcachofas frescas y procesadas; mandarinas y tangelos; uvas de mesa; mangos; paltas; páprika deshidratada; pimiento piquillo; banano orgánico; variedad de ajíes; camotes – cebolla dulce; granada; aceitunas, entre otros.
Mientras en la sierra, -señaló- las facilidades de fomentar agronegocios que se incrementan por la presencia de agua y buenos suelos, para la producción de papas nativas; maíz andino nativo; quinua – kiwicha (cereales andinos); maca procesada; alverjas; colantao; chirimoya; canola; tara, así como favorecer la crianza de alpacas de lana fina.Y en la Amazonía, -dijo- hay la condiciones climáticas y extensas áreas para incursionar en la explotación de café gourmet; cacao; productos maderables como la caoba; palma aceitera, caña de azúcar para etanol; aceite de Sacha Inchi; camu camu; uña de gato; flores tropicales y follaje.

Fuente: MINAG

MINISTRO CARLOS LEYTON INVITA A LOS INVERSIONISTAS A INCURSIONAR EN EL AGRO Y DESARROLLO FORESTAL

En el marco de la Cumbre de Líderes del APEC, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, invitó a los inversionistas a canalizar sus capitales en la producción agrícola, de biocombustibles y forestal, que ofrecen una gama de oportunidades y garantías a la inversión privada.En su exposición “Situación de la agroindustria y actividad forestal” en el forum “Invirtiendo en el Perú” efectuada en el Museo de la Nación en el marco del APEC, dijo que la agricultura cuenta con ventajas comparativas, como lo demuestra la Costa, que es el único trópico seco con la más alta radiación solar y temperatura moderada por efecto de la corriente de Humboldt.

Además, destacó la estacionalidad en el Perú de las campañas agrícolas que facilitan el acceso a los principales mercados internacionales mucho antes que los competidores de otras naciones del hemisferio sur, así como la presencia de diversidad de pisos ecológicos que permiten cultivar a lo largo del año.El ministro, por ejemplo, no solo resaltó un potencial de 8 millones de hectáreas de tierras fértiles dispuestas a ser utilizadas sino también la presencia en el país de mano de obra capacitada y accesible a los requerimientos de los empresarios nacionales y extranjeros.

Fuente: MINAG

jueves, 13 de noviembre de 2008

Exportaciones Alcanzan Millones

Las exportaciones de páprika alcanzaron los 110 millones de dólares en los primeros nueve meses del año y superaron a las totales de este producto en el 2007, cuando se exportó por 96 millones, informó la Dirección General de Información Agraria (DGIA) del Ministerio de Agricultura (Minag).
Asimismo, la palta logró exportaciones por 71 millones de dólares y superó a las totales del 2007, valoradas en 47 millones. La leche evaporada también alcanzó los 67 millones a setiembre del presente año, cifra mayor a la obtenida durante todo el 2007 (65 millones).
Las exportaciones de bananas Cavendish V se incrementaron a 34 millones de dólares entre enero y setiembre del 2008 (mayor a los 31 millones del 2007), la manteca de cacao se exportó en los primeros nueve meses del año por 24 millones (superior a los 21 millones del 2007).
También las mandarinas (24 millones de dólares versus 17 millones), aceitunas preparadas (18 millones versus 16 millones), en los respectivos períodos de comparación.
Por otra parte, la DGIA indicó que entre enero y setiembre del presente año las mayores inversiones en el sector agrario se realizaron en fertilizantes, por 401 millones de dólares, monto mayor en 82 por ciento respecto a similar período del 2007.
Los bienes de capital representaron la segunda mayor inversión con 75 millones de dólares entre enero y setiembre del presente año, cifra mayor en 103 por ciento a los 37 millones de similar período del 2007.
Los sistemas de riego representaron una inversión de 22 millones de dólares en los primeros nueve meses del presente año, cifra superior en 57 por ciento respecto a los 14 millones de similar período del 2007.

Evolución del Comercio Exterior


En el período enero-setiembre del presente año, las exportaciones agrícolas peruanas a los países EFTA alcanzaron un valor de US$ 8.9 millones, cifra modesta que, según estima la Unidad de Agronegocios y Acceso al Mercados del MINAG, podría triplicarse en los próximos dos años, tras la entrada en vigencia del TLC.Los principales productos que actualmente exporta el Perú al EFTA son café, espárragos, pelo fino de alpaca, cacao, leche evaporada, jugos y extractos vegetales, entre otros. El acuerdo sienta las bases para una intensa relación económica y comercial con este bloque económico, que se convierte en una interesante alternativa a nuestros tradicionales mercados de exportación.
fuente: Ministerio de Agricultura

Exportaciones Agrícolas Libre de Aranceles


A partir del segundo trimestre del próximo año, un amplio grupo de productos agrícolas peruanos ingresarán sin pagar aranceles a los países de Europa del Norte (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein), una vez que entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y el bloque EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio).
Las negociaciones cerraron exitosamente el 31 de octubre pasado, informó el Ministerio de Agricultura.

Dicho acuerdo comercial, cuyos textos deben ser aprobados por los respectivos Congresos, permitirá que el Perú pueda exportar a Suiza 392 subpartidas liberadas de aranceles (22% del universo agrícola considerado por EFTA), 474 a Noruega (49%) y 788 subpartidas a Islandia (69%).
Entre los principales productos agrícolas peruanos que accederán a este mercado sin pagar aranceles están las flores, espárragos, cebolla, ajo, pimiento, aceituna, alcachofa, palta, mango, mandarina, bananos, quinua, kiwicha, entre otros, muchos de los cuales pagan aranceles de más de 30%.

En virtud del acuerdo, asimismo, las uvas peruanas ingresarán a Suiza libre de aranceles entre el 1 de diciembre y el 14 de julio de cada año, justamente en la época en que el Perú se encuentra apto para exportar ese producto. Por otra parte, muchos productos peruanos podrán ingresar de manera permanente con una desgravación parcial y otros bajo el Sistema Generalizado de Preferencia (SGP).

Fuente:Miniterio de Agricultura

"PaPea Perú"

"Este pechito come papa, la papa es nutrición", es el eslogan con el que el Ministerio de Agricultura ha lanzado hoy la campaña promocional "Papea Perú", con la que se busca incrementar el consumo de papa en el país.
La campaña forma parte de las actividades por el Año Internacional de la Papa, cuya comisión multisectorial la lidera el Minag, y tiene como objetivo principal que cada peruano llegue a consumir más de 100 kilos de papa al año, sobre todo en la costa del país. Actualmente el consumo per cápita en el Perú es de 75 kilos de papa.
Según la entidad la meta se logrará mediante el cambio en los hábitos de consumo de los peruanos, con el fin de que deriven hacia productos locales, nutritivos y de precios asequibles, como la papa.
Un segundo objetivo de la campaña, cuyo
lanzamiento lo encabezó el ministro de Agricultura, Ismael Benavides Ferreyros, es que la ciudadanía, sobre todo las amas de casa, conozcan los beneficios nutricionales de la papa.
Asimismo, se busca erradicar mitos como aquel de que la papa engorda. La papa, en realidad, no engorda y, por el contrario, es un excelente complemento alimenticio que tiene cualidades nutritivas y propiedades que cuidan la salud. Además, es un producto peruano, andino y económico.
El mayor consumo de papa beneficiará tanto a las familias, que podrán acceder a un producto nutritivo y con precios asequibles, como a los productores del tubérculo ubicados en las zonas más pobres del país.
La campaña publicitaria se basa en el peruanismo PAPEA, que es utilizado para referirse a la buena alimentación y a la buena salud. La campaña comprende mensajes en televisión, radio y paneles en muros y buses.
. Fuente: El Comercio