viernes, 5 de diciembre de 2008

AgroEntrevista

Profesor y Director de la carrera de Administración y Negocios Internacionales : Alex Morales Guzmán Barrón. Expone sobre la situación actual de la agroindustria en el país y en La Libertad.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Agro Entrevista

Entrevista realizada a la Señora Yolanda Culqui Chávez, supervisora de control de calidad de COMESCO (Comercial Especializada de Conservas) una empresa española, cliente de muchas empresa agroindustriales de la region: Tal S.A., Green Peru, Interquality Products, Danper entre otras.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Minag anuncia alianzas con gobiernos regionales para solucionar problemas del agro

El Ministerio de Agricultura anunció hoy la conformación de alianzas con los gobiernos regionales con el objetivo de solucionar los problemas del agro nacional, informó el titular del sector, Carlos Leyton. “El ministerio promocionará la actividad agropecuaria de la sierra y la selva, donde necesitamos trabajar intensamente para consolidar procesos de mejoramiento de calidad, mayor productividad y mayor capacitación”, dijo. Así como plataformas agroindustriales y mecanismos de comercialización que hagan más eficiente el desarrollo de estas zonas para generar bienestar.En ese sentido, sostuvo que la labor del Minag se concentrará en profundizar el proceso de descentralización a través de la ejecución de políticas nacionales que deberán ser concertadas con los gobiernos regionales para enfrentar de manera conjunta los problemas del agro.“Se ordenará a los programas y organismos públicos descentralizados del Minag para coordinar con los gobiernos regionales su plan de acción y así evitar la duplicidad de funciones y optimizar los recursos asignados”, dijo. Indicó que la prioridad del gobierno es el apoyo a la agricultura de la sierra y selva, con miras a combatir la extrema pobreza y generar mayor empleo en el campo.
“La agricultura es la actividad más importante para el desarrollo del país, es sostenible y la principal arma para el desarrollo y superación de la pobreza, que es uno de los principales objetivos de mi gestión al frente del sector”, refirió.
Por ello, explicó que planteará a los presidentes de los gobiernos regionales dar una mayor función a las direcciones regionales agrarias (DRA) para que puedan ser receptoras de recursos y funciones del Minag.“Por ejemplo, en el caso del Programa Agrorural (que fusiona varios programas del ministerio) deberán estar preparadas para este tipo de trabajo conjunto”, manifestó.
Fuente: Minag

Exportaciones de uva crecieron 107%



Las exportaciones peruanas de uva crecieron 107 por ciento entre enero y octubre de este año gracias a su ingreso a un mayor número de países y su creciente demanda, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Los envíos de uva en los primeros diez meses del año sumaron 47 millones 392 mil dólares, superior al de similar periodo del año pasado cuando el monto sumó 22 millones 882 mil, según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade. Este crecimiento se debe a la apertura de nuevos mercados como el de la India, en febrero de este año y más importante aún el acceso directo al mercado chino luego que hace tres años ese país asiático levantara las barreras sanitarias impuestas a nuestro país. Esto se logró gracias al trabajo conjunto de Senasa y los gremios empresariales.Los principales países de nuestra uva en el periodo ya mencionado aumentaron de 32 a 38 Y son Hong Kong con compras por nueve millones 407 mil dólares, seguido de Países Bajos con seis millones 759 mil.China con seis millones 477 mil, Estados Unidos con seis millones 448 mil, Rusia con dos millones 471 mil, Reino Unido con dos millones 471 mil y España con dos millones 376 mil.Países Bajos, China, Estados Unidos, Rusia y España fueron los países mejor ubicados en el ranking que al mismo tiempo exhibieron las mejores tasas de crecimiento con el 287, 360, 330, 543 y 430 por ciento, respectivamente. Hong Kong, primer lugar en el ranking, creció en ocho por ciento y Reino Unido (sexto lugar) en 12 por ciento.Entre los nuevos mercados se encuentran Alemania, que importó uva peruana por 454 mil dólares, Filipinas por 259 mil dólares y la India con 103,172 dólares. En el caso de la India, la uva puede ingresar a ese país luego de haberse aprobado los requisitos fitosanitarios.Un detalle también a tener en cuenta, es que si bien en el 2007 no se exportó uva en julio y septiembre, este año si se hizo por 18 mil dólares y 140,832 dólares, respectivamente.
En el detalle mensual también se observa el repunte logrado en octubre (80 por ciento de crecimiento), pues ese mes se inicia la campaña cuyo destino tiene como “plato fuerte” a China que demanda más esa fruta pues es muy consumida durante sus celebraciones por su “Año Nuevo”.
Fuente: Grupo Agroindustrias

jueves, 27 de noviembre de 2008

"CAMPAÑA PAPEA PERU” DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA OBTIENE PREMIO DE CREATIVIDAD EMPRESARIAL



Se hace un reconocimiento al esfuerzo por promover la producción y consumo del tubérculo, oriundo de las zonas altoandinas.
En su décima tercera edición, el Ministerio de Agricultura obtuvo el “Premio Creatividad Empresarial” en el rubro de productos alimenticios por el éxito de la Campaña Papea Perú en el marco del “Año Internacional de la Papa”.El Ministerio de Agricultura ha sido uno de los siete organismos del sector Estatal que logró el reconocimiento del premio de “Creatividad Empresarial”, por la intensa campaña desplegada por el sector para sacar adelante la campaña de producción y consumo del tubérculo a nivel nacional.
El producto Año Internacional de la Papa (AIP) – Campaña Papea Perú se inició a comienzos del presente año como un esfuerzo sectorial para revalorar la papa como producto autóctono de la sierra peruana, donde se ha convertido en un alimento fundamental de las familias del interior del país.“La milenaria papa preservada, cultivada y cosechada por nuestros agricultores en extrema pobreza, hoy es un orgullo nacional y se ha ganado durante este año su lugar ante los paladares más exigentes de la cocina gourmet mundial, reconocida no sólo por los ilustres visitantes de la APEC y AlC-UE si no también por nuestras familias que lo han incorporado como principal producto de la mesa popular”, sostuvo el ministro, Carlos Leyton Muñoz.La ceremonia de premiación de realizado la noche del último miércoles, a la cual asistieron el ministro del sector, el viceministro de Agricultura, Luis Sánchez Araujo; la coordinadora general de la Comisión del AIP, Otilia Caro, y el conservacionista, Leonardo Timoteo Salcedo.
Fuente: MINAG

Exportaciones de aceitunas aumentan 54% en primeros diez meses del año



Las exportaciones peruanas de aceitunas en sus diversas presentaciones sumaron 22.7 millones de dólares entre enero y octubre del presente año, monto que representa un crecimiento de 54 por ciento respecto al mismo período del 2007, en que ascendieron a 14.7 millones de dólares, informó el Ministerio de Agricultura (MINAG). Los principales mercados de destino son Brasil, Estados Unidos, Chile, Venezuela y Canadá y el crecimiento de las exportaciones de aceitunas durante cada mes del año ha sido superior a las alcanzadas el 2007.Las aceitunas peruanas se exportaron durante los primeros meses del 2008 bajo cuatro partidas, según su estado de preparación.

Las aceitunas Frescas o refrigeradas se exportaron por 50,000 dólares en dicho período; Conservadas provisionalmente, pero todavía impropias para el consumo inmediato (1.83 millones); Preparadas o conservadas en vinagre (60,000 dólares); y Preparadas o conservadas, excepto en vinagre (14.15 millones).Las aceitunas preparadas o conservadas es la principal subpartida arancelaria de exportación, con una participación del 83 por ciento del total. La aceituna preparada o conservada (excepto en vinagre) se ubica en el puesto seis del ranking de las principales frutas y hortalizas preparadas y conservadas exportadas al mundo. Las ventas al exterior de esta variedad crecieron 70 por ciento y la mayor exportación se ha destinado principalmente a Brasil y, en menor proporción, a Estados Unidos; no obstante, aparecen como futuros mercados Chile, Australia, Francia, Suecia e Israel.

La exportación de aceitunas peruanas se da durante todo el año, aunque alcanza sus mayores niveles en el segundo semestre de cada año.

Fuente: Minag

lunes, 24 de noviembre de 2008

Perú tiene una oferta de más de 300 productos agro con creciente demanda de países del APEC


El Perú es un país con un sinfín de oportunidades en materia agroexportadora y forestal es así que posee más de 300 productos que tienen una creciente demanda en las economías que conforman el APEC, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Luis Silva Martinot, durante su participación en el "Foro Invertir en el Perú" en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
El líder exportador señaló que esta oferta está integrada por productos orgánicos, nuevas frutas y una creciente demanda por productos nutraceúticos.

Indicó que los productos que integran nuestra canasta agro exportadora nos permitió tener un crecimiento promedio de 15% en los últimos 15 años y 20% en los últimos cinco años, al mismo tiempo de consolidar nuevos productos como el espárrago, la alcachofa, la páprika, el café y el banano orgánico. "El Perú es un país con un sinfín de oportunidades en materia agraria que deben ser aprovechadas, pero este aprovechamiento tiene que estar necesariamente ligado a la responsabilidad social, a la transformación de la pobreza y a la inclusión social", enfatizó Silva Martinot.

Puntualizó que ante la oportunidad de inversión que ofrece la agroindustria peruana es importante comprender que la Costa peruana, con 2,600 Km. de extensión, brinda la posibilidad de programar siembras escalonadas, de norte a sur, para lograr una mayor variedad de frutas y hortalizas; de este modo se puede programar campañas transversales entre la Costa y la Sierra lo que nos permitirá incorporar tierras agrícolas de los Andes. El presidente de ADEX indicó a la audiencia que es obligación de los empresarios invertir y propiciar que estas inversiones tengan el plus de transformar la pobreza y la desigualdad social en capital social y desarrollo sostenido del medio ambiente. "Este sector (agro) tiene una enorme importancia porque es un medio de cambio para la generación de empleo, la inclusión social y la incorporación de áreas pobres a una actividad económica moderna como es la agroindustria", resaltó.


Fuente:www. agenciaorbita.org

sábado, 22 de noviembre de 2008

Exportaciones peruanas de palta fresca crecieron 51% entre enero y septiembre

Las exportaciones de palta fresca entre enero y setiembre del 2008 alcanzaron la cifra récord de US$70.5 millones, monto que representa un crecimiento de 51% respecto al mismo periodo del año 2007 (US$46.6 millones).Este logro es resultado de la forma adecuada en que el Perú está aprovechando su ventaja natural que le permite vender palta en el exterior en un momento en que los principales exportadores mundiales de dicho producto, especialmente del hemisferio norte (México), no producen. El Perú está llegando principalmente a los mercados europeos con buenos precios y excelente calidad.
Según información de la Unidad de Agronegocios y Acceso al Mercado del Ministerio de Agricultura, el Perú exporta palta casi todo el año, especialmente entre los meses de marzo y setiembre, pero su pico se centra entre mayo y agosto. Dicha estacionalidad le permite al país abastecer al mercado europeo hasta agosto y, una vez que se otorgue el permiso fitosanitario correspondiente, estará en posibilidad de abastecer al mercado norteamericano, principalmente entre los meses de agosto y setiembre.Al respecto, el MINAG espera que sus gestiones ante la autoridad competente de EE.UU. que se realizan a través del Senasa, concluyan el próximo año con la aprobación de dicho permiso fitosanitario. Esta situación permitiría, en el corto plazo, un mayor desarrollo de las exportaciones peruanas de palta, especialmente en épocas de contra estación, sin tener que competir con el más grande proveedor de EE.UU., que es México.Cabe señalar que el MINAG, a través de la Unidad de Agronegocios, también está buscando nuevas oportunidades para la palta peruana mediante su activa participación en las negociaciones comerciales en marcha con el propósito de abrir mercados como el chino o el de los países de Europa del Norte (Suiza, Noruega, Islandia-EFTA).

Principales mercados y zonas productoras
_________________________________

Respecto a los mercados de destino de las paltas peruanas, casi la totalidad se dirige al mercado de la Unión Europea: Países Bajos (44%), España (34%), Reino Unido (10%) y Francia (9%). El dinamismo de las exportaciones hacia ese bloque económico responde al buen aprovechamiento que se está haciendo de las preferencias arancelarias otorgadas al Perú por la Unión Europea bajo el SGP Plus, que permite a la producción local ingresar a todos sus mercados sin pagar aranceles. Se espera que este tratamiento se consolide bajo el nuevo Acuerdo de Asociación que el Perú y algunos países de la Comunidad Andina vienen negociando con dicho bloque con el fin de consolidar una zona de libre comercio.Entre las regiones exportadoras de palta destacan Lima, que participa con 31%; La Libertad (20%), Junín (15%) e Ica (10%). La variedad que mayormente se exporta es la Hass y, en menor cantidad, la Fuerte. La primera variedad es resistente a los largos viajes, que generalmente se realizan vía marítima, y tiene además un alto contenido de aceite que es valorado en el mercado internacional.Actualmente se registra un crecimiento sostenido del consumo mundial de palta, principalmente en el gran mercado latino de Estados Unidos y en el mercado europeo. Sin embargo, el Perú no exporta a Estados Unidos debido a cuestiones fitosanitarias.Es importante mencionar que bajo el ATPDEA y ahora bajo el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre Perú y Estados Unidos, las paltas se encuentran liberadas del pago de aranceles. Las cotizaciones de la palta se encuentran fuertemente influenciadas por su estacionalidad.
Fuente: MINAG

La Papa Peruana estará presente en la Cumbre APEC Perú 2008



La papa, producto oriundo del Perú y principal cultivo de los pequeños agricultores de la sierra del país, estará presente en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC PERÚ 2008), cuyas sesiones centrales se llevarán a cabo esta semana en Lima.

En el marco de actividades por el Año Internacional de la Papa (AIP), el tubérculo andino será protagonista de la cita internacional. En principio, el Ministerio de Agricultura presentará un módulo donde promoverá el mayor consumo de este cultivo milenario y en el que ofrecerá a los asistentes a la cumbre información sobre sus cualidades nutritivas.Asimismo, en dicho stand se expondrán 60 variedades de las 2,800 papas ancestrales que se cultivan en 19 departamentos del Perú, en sus diferentes formas, texturas y colores, y se ofrecerán degustaciones de papas nativas en forma de hojuelas o chips de colores. El módulo estará ubicado en el Centro de Convenciones del Ministerio de Defensa.En esa misma línea, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, ofrecerá una conferencia de prensa para los medios nacionales e internacionales sobre el tema: “Agro en el Perú: oportunidad para el cambio”. El objetivo es mostrar las oportunidades y el potencial que ofrece la agricultura local, así como los esfuerzos que desarrolla el gobierno del Perú por rescatar el aporte de la papa peruana al mundo.En su ponencia, asimismo, el ministro presentará el libro “Papas nativas del Perú”, editado por el Ministerio de Agricultura, que busca promover el mayor conocimiento de las principales variedades de papas nativas peruanas que actualmente tienen una creciente demanda en el mercado nacional e internacional.Leyton Muñoz ofrecerá una segunda presentación en el marco del APEC, el jueves 20, en el vértice del Museo de la Nación, a las 11:30 am., en la que disertará sobre “Situación de la agroindustria y forestal en el Perú”, como parte del forum “Invertir en el Perú”, en el que además participarán varios ministros de Estado y líderes empresariales.
Fuente: MINAG

PERÚ : Oportunidades de agronegocios

El ministro Carlos Leyton Nuñoz, en su discurso, refirió que el agro, en la Costa ofrece a los inversionistas ventajas en cultivos tan diversos como los espárragos verdes y blancos; alcachofas frescas y procesadas; mandarinas y tangelos; uvas de mesa; mangos; paltas; páprika deshidratada; pimiento piquillo; banano orgánico; variedad de ajíes; camotes – cebolla dulce; granada; aceitunas, entre otros.
Mientras en la sierra, -señaló- las facilidades de fomentar agronegocios que se incrementan por la presencia de agua y buenos suelos, para la producción de papas nativas; maíz andino nativo; quinua – kiwicha (cereales andinos); maca procesada; alverjas; colantao; chirimoya; canola; tara, así como favorecer la crianza de alpacas de lana fina.Y en la Amazonía, -dijo- hay la condiciones climáticas y extensas áreas para incursionar en la explotación de café gourmet; cacao; productos maderables como la caoba; palma aceitera, caña de azúcar para etanol; aceite de Sacha Inchi; camu camu; uña de gato; flores tropicales y follaje.

Fuente: MINAG

MINISTRO CARLOS LEYTON INVITA A LOS INVERSIONISTAS A INCURSIONAR EN EL AGRO Y DESARROLLO FORESTAL

En el marco de la Cumbre de Líderes del APEC, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, invitó a los inversionistas a canalizar sus capitales en la producción agrícola, de biocombustibles y forestal, que ofrecen una gama de oportunidades y garantías a la inversión privada.En su exposición “Situación de la agroindustria y actividad forestal” en el forum “Invirtiendo en el Perú” efectuada en el Museo de la Nación en el marco del APEC, dijo que la agricultura cuenta con ventajas comparativas, como lo demuestra la Costa, que es el único trópico seco con la más alta radiación solar y temperatura moderada por efecto de la corriente de Humboldt.

Además, destacó la estacionalidad en el Perú de las campañas agrícolas que facilitan el acceso a los principales mercados internacionales mucho antes que los competidores de otras naciones del hemisferio sur, así como la presencia de diversidad de pisos ecológicos que permiten cultivar a lo largo del año.El ministro, por ejemplo, no solo resaltó un potencial de 8 millones de hectáreas de tierras fértiles dispuestas a ser utilizadas sino también la presencia en el país de mano de obra capacitada y accesible a los requerimientos de los empresarios nacionales y extranjeros.

Fuente: MINAG

jueves, 13 de noviembre de 2008

Exportaciones Alcanzan Millones

Las exportaciones de páprika alcanzaron los 110 millones de dólares en los primeros nueve meses del año y superaron a las totales de este producto en el 2007, cuando se exportó por 96 millones, informó la Dirección General de Información Agraria (DGIA) del Ministerio de Agricultura (Minag).
Asimismo, la palta logró exportaciones por 71 millones de dólares y superó a las totales del 2007, valoradas en 47 millones. La leche evaporada también alcanzó los 67 millones a setiembre del presente año, cifra mayor a la obtenida durante todo el 2007 (65 millones).
Las exportaciones de bananas Cavendish V se incrementaron a 34 millones de dólares entre enero y setiembre del 2008 (mayor a los 31 millones del 2007), la manteca de cacao se exportó en los primeros nueve meses del año por 24 millones (superior a los 21 millones del 2007).
También las mandarinas (24 millones de dólares versus 17 millones), aceitunas preparadas (18 millones versus 16 millones), en los respectivos períodos de comparación.
Por otra parte, la DGIA indicó que entre enero y setiembre del presente año las mayores inversiones en el sector agrario se realizaron en fertilizantes, por 401 millones de dólares, monto mayor en 82 por ciento respecto a similar período del 2007.
Los bienes de capital representaron la segunda mayor inversión con 75 millones de dólares entre enero y setiembre del presente año, cifra mayor en 103 por ciento a los 37 millones de similar período del 2007.
Los sistemas de riego representaron una inversión de 22 millones de dólares en los primeros nueve meses del presente año, cifra superior en 57 por ciento respecto a los 14 millones de similar período del 2007.

Evolución del Comercio Exterior


En el período enero-setiembre del presente año, las exportaciones agrícolas peruanas a los países EFTA alcanzaron un valor de US$ 8.9 millones, cifra modesta que, según estima la Unidad de Agronegocios y Acceso al Mercados del MINAG, podría triplicarse en los próximos dos años, tras la entrada en vigencia del TLC.Los principales productos que actualmente exporta el Perú al EFTA son café, espárragos, pelo fino de alpaca, cacao, leche evaporada, jugos y extractos vegetales, entre otros. El acuerdo sienta las bases para una intensa relación económica y comercial con este bloque económico, que se convierte en una interesante alternativa a nuestros tradicionales mercados de exportación.
fuente: Ministerio de Agricultura

Exportaciones Agrícolas Libre de Aranceles


A partir del segundo trimestre del próximo año, un amplio grupo de productos agrícolas peruanos ingresarán sin pagar aranceles a los países de Europa del Norte (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein), una vez que entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y el bloque EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio).
Las negociaciones cerraron exitosamente el 31 de octubre pasado, informó el Ministerio de Agricultura.

Dicho acuerdo comercial, cuyos textos deben ser aprobados por los respectivos Congresos, permitirá que el Perú pueda exportar a Suiza 392 subpartidas liberadas de aranceles (22% del universo agrícola considerado por EFTA), 474 a Noruega (49%) y 788 subpartidas a Islandia (69%).
Entre los principales productos agrícolas peruanos que accederán a este mercado sin pagar aranceles están las flores, espárragos, cebolla, ajo, pimiento, aceituna, alcachofa, palta, mango, mandarina, bananos, quinua, kiwicha, entre otros, muchos de los cuales pagan aranceles de más de 30%.

En virtud del acuerdo, asimismo, las uvas peruanas ingresarán a Suiza libre de aranceles entre el 1 de diciembre y el 14 de julio de cada año, justamente en la época en que el Perú se encuentra apto para exportar ese producto. Por otra parte, muchos productos peruanos podrán ingresar de manera permanente con una desgravación parcial y otros bajo el Sistema Generalizado de Preferencia (SGP).

Fuente:Miniterio de Agricultura

"PaPea Perú"

"Este pechito come papa, la papa es nutrición", es el eslogan con el que el Ministerio de Agricultura ha lanzado hoy la campaña promocional "Papea Perú", con la que se busca incrementar el consumo de papa en el país.
La campaña forma parte de las actividades por el Año Internacional de la Papa, cuya comisión multisectorial la lidera el Minag, y tiene como objetivo principal que cada peruano llegue a consumir más de 100 kilos de papa al año, sobre todo en la costa del país. Actualmente el consumo per cápita en el Perú es de 75 kilos de papa.
Según la entidad la meta se logrará mediante el cambio en los hábitos de consumo de los peruanos, con el fin de que deriven hacia productos locales, nutritivos y de precios asequibles, como la papa.
Un segundo objetivo de la campaña, cuyo
lanzamiento lo encabezó el ministro de Agricultura, Ismael Benavides Ferreyros, es que la ciudadanía, sobre todo las amas de casa, conozcan los beneficios nutricionales de la papa.
Asimismo, se busca erradicar mitos como aquel de que la papa engorda. La papa, en realidad, no engorda y, por el contrario, es un excelente complemento alimenticio que tiene cualidades nutritivas y propiedades que cuidan la salud. Además, es un producto peruano, andino y económico.
El mayor consumo de papa beneficiará tanto a las familias, que podrán acceder a un producto nutritivo y con precios asequibles, como a los productores del tubérculo ubicados en las zonas más pobres del país.
La campaña publicitaria se basa en el peruanismo PAPEA, que es utilizado para referirse a la buena alimentación y a la buena salud. La campaña comprende mensajes en televisión, radio y paneles en muros y buses.
. Fuente: El Comercio

lunes, 20 de octubre de 2008

Francia: Puerta de Ingreso de Alimentos Peruanos


Francia puede convertirse en la puerta de ingreso de los alimentos peruanos al exigente mercado europeo, según un estudio elaborado por la Foreing Agricultural Service (FAS) de los Estados Unidos y un análisis de potencialidades realizados por el Comité de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima.

De acuerdo a este análisis, los productos que tendrían mayor oportunidad serían las bebidas, embutidos, alimentos en conservas, frutas, legumbres, productos dietéticos,complementos alimenticios, productos marinos y lácteos, postres, productos congelados, carnes de aves, vinos, productos alimenticios intermedios y aditivos orgánicos.
Este extenso abanico de oportunidades obedece a la versatilidad del consumo con que cuentan Francia y Europa en general. La alta capacidad de consumo y el mayor valor otorgado a los alimentos por parte de los franceses son características que también incrementan las potencialidades de los alimentos peruanos en este mercado.

¿Cómo Entrar?
Es recomendable tener contacto con diferentes agentes que son parte de la cadena de valor del comercio exterior del sector de alimentos franceses, y establecer estrategias para ingresar a sus canales.
La cadena de distribución de alimentos en Francia es bastante diversificada y sostificada, compuesta por 6 tipos de extablecimientos: hipermercados, supermercados, tiendas de descuentos, tiendas de conveniencia, food courts y outlets tradicionales.
El método más común para ingresar a dicho destino es mediante un importador que permita colocar un determinado artículo en el mercado francés. Por ello, es importante establecer una relación con él; además de disponer de un kit de promoción del producto, incluidas las muestras y los precios.
Fuente: Revista de Negocios Internacionales

miércoles, 8 de octubre de 2008

Actualidad y retos de la Agroindustria Peruana




El impresionante incremento de las agroexportaciones peruanas ha permitido desplazar a importantes competidores en nuestros principales mercados. Destacan los posicionamientos de la alcachofa y el espárrago en Estados Unidos, así como el de palta y el mango en Europa.
Las estrategias del crecimiento del sectos se han basado en las diversificación de productos, países de destino y zonas de producción. Ello permite sostener un flujo de ingresos continuos tomado en cuenta la estacionalidad característica de los productos agrícolas en general. Por ejemplo, solo en los últimos 4 años, Camposol, la principal empresa agroindustrial, con exportaciones que superan los 100 millones anuales, más que duplicó tanto el número de variedades de los productos que exporta, así como la cartera de países de destino de los mismos. Además, posee cultivos a lo largo de la costa peruana(Piura, La Libertad, Ancash y Lima, principalmente).
Una estrategia adicional del sector consistió en el posicionamiento de los productos en nichos de mayor poder adquisitivo. Así, en Europa el precio promedio del espárrago en conserva peruano es alrededor del 40% mayor que el promedio de los demás países competidores.
Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento del sector en los últimos años, aún falta mucho para compararnos con Chile. El país del sur registra casi 50 productos que se exporta por más de 15 millones al año cada uno, mientras que en el Perú no se cuentan más de 15 que superen dicho monto. Además, el 80% del valor exportado por la agroindustria moderna chilena es producto fresco, mientras que en el caso del Perú dicha concentración no supera la tercera parte del total.
Esta referencia refleja un alto grado de competitividad logística del país vecino, basado en infraestructura adecuada y procesos aduaneros eficientes.
Fuente: Revista Negocios Internacionales

Desarrollo Agroexportador

La economía peruana se ha convertido en una de las promesas de desarrollo más importantes de latinoamérica. Se dice que si seguimos creciendo al ritmo acelerado que se observa en la última década, en 10 años podríamos estar al mismo nivel de desarrollo actual de Chile; en 20, a nivel de Portugal; y en 30, a nivel de España. Más allá de la precisión de estas atrevidas proyecciones, es inegable el importante desarrollo que el Perú está experimentando y que se aprecia no solo en Lima, sino en provincias y, últimamente, con mayor fuerza que en la capital.
Tal es el caso de la Libertad, Ica, Lambayeque y Piura, donde el extraordinario desarrollo de la agrocultura, en especial de la agroexportación, ha contribuido a incrementar el empleo y mejorar de manera importante y creciente el nivel de los salarios, ante la cada vez más escasa mano de obra. Una mano de ello es la innaguración de modernos centros comerciales y grandes proyectos habitacionales de Trujillo, Chiclayo, Ica y Huancayo, donde el desarrollo es importante, y que manifiesta el potencial y oportunidades que también existen en la sierra del Perú.
Gracias a la visión, compromiso y capacidad de gestión de un grupo cada vez mayor de empresarios agroexportadores, el Perú se viene consolidando como un proveedor competitivo y confiable de productos agroindustriales de la más alta calidad.
A los espárragos, pimientos, páprika, alcachofas, uvas, paltas, mangos, piñas y cítricos, se suman nuevos productos agroindustriales para exportación, entre ellos cebolla, maracuyá, jalapeños, papaya, canola, sacha inchi, y otros productos de alto valor agregado e intensivo uso de mano de obra.
Esto debe favorecer que el crecimiento del empleo y la reducción de la pobreza, lo que a su vez permitirá que el actual modelo de desarrollo se consolide y se reduzca el riesgo de futuras interrupciones.

Fuente: Revista Negocios Internacionales

Agroindustria...Tierra de Grandes Recursos

El desarrollo actual de la agroindustria peruana es un buen ejemplo de eficiencia, gestión empresarial y aprovechamiento de nuestra diversidad natural. Esta actividad se presenta como descentralizada, generadora de un alto porcentaje del empleo en cada una de las cuidades de nuestro país (Sullana, 13.2%; Trujillo, 12.7% y Arequipa, 11.2%) y de gran impacto en otras actividades relacionadas (como productos para la siembra y el cuidado-fertilizantes, herbicias y equipos de riego, entre otros).
Pero no solo podemos hablar de los beneficios propios de la actividad. El conocimiento y estrategia de nuestros empresarios y la diversidad natural de productos y climas, entre otros, son factores propios de nuestro país, y no sería sobreestimulado afirmar que todavía hay mucho camino por sembrar y cosechar. Por ejemplo, en cuanto al crecimiento y diversificación de la producción, existe un amplio potencial a través de la utilización de las tierras eriazas de la costa, ya que, por ejemplo, al 2007, se estimaba que estas alcanzaba un poco más de 280,000 de pampas. Si sabemos que, en el primer trimestre del 2008, las importaciones de insumos y bienes de capital para la agricultura crecieron un 54% y un 107% respectivamente, estas cifras nos auguran una mayor inversión y tecnificación para asegurar mayor producción en el futuro.
A esto se suma una mayor diversificación de destinos en los últimos años, que se incrementará aún más con la apuesta en marcha de los acuerdos ya logrados y, posteriormente, con aquellos aún en negociación. No olvidemos que los principales mercaos del mundo, Europa y Asia, importan productos frescos, organicos, entre otros con los que ya contamos y por ello es preciso ganar un acceso preferencial a estos. Como vemos, hay muchos aspectos favorables adicionales que nos pueden llevar a posicionarnos como un país de alta competitividad agroindustrial.
Fuente: Revista negocios Internacionales

Política Comercial Peruana: Una visión de Largo Plazo.

La estrategia peruana de desarrollo se encuentra sustentada en una economía abierta al mundo, competitiva en sus productos y con importantes avances en la lucha contra la pobreza. En ese contexto, la politica comercial tienen el objetivo de dar un nuevo impulso a la inserción internacional del país. A ese desarrollo estratégico responden a los acuerdos de libre comercio, como pieza fundamental para consolidar y ampliar el acceso de los bienes y servicios a los principales mercados, favorecer la captación de inversión extranjera, diversificar las exportaciones y contar con reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y servicios.(Eduardo Ferreyros).
Fuente: Revista negocios Internacionales